tec_informacion

Comite Ingeniería y Sociedad de la Información

  1. OBJETIVOS DEL COMITÉ ”INGENIERÍA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”

El Comité “Ingeniería y Sociedad de la Información” se creó en 2009, con el objetivo de fomentar, en el ámbito de la Ingeniería, la implantación de la Sociedad de la Información, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Nuestro objetivo ha sido, desde un principio, contribuir con nuestras tecnologías, a la mejora de la ingeniería en tres niveles: a ) Como persona, b) Como profesional y c) En la aplicación de su conocimiento al trabajo.

Para ello, se han organizado jornadas y debates, dedicadas a divulgar y resaltar el trascendental papel que las TIC han jugado en todas y cada una de las ramas de la ingeniería en las últimas dos décadas, junto con una permanente aproximación a los más recientes avances de la tecnología para el mejor conocimiento del conjunto de los ingenieros.

Todo ello, con el fin de tratar de facilitar entre los ingenieros un mayor uso de los servicios y las aplicaciones que las TIC nos ofrecen actualmente, impulsando con ello el avance de la implantación de la Sociedad de la Información en España.

  1. COMPOSICIÓN DEL COMITÉ

El Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información está formado por ingenieros de ocho de las nueve ramas de la ingeniería que conforman el Instituto de la Ingeniería de España.

A  31 de diciembre de 2018, la composición del Comité era la siguiente:

Presidente:               D. Víctor M. Izquierdo Loyola (CAM).

Vicepresidente:       D. Alejandro Carazo Rodríguez (MON).

Secretario:               D. Ramón Baiget Llompart           (AGR)

Vocales:                    Dª Ana Belén Botana Budiño (AGR)

Dª Carmen Dolado Lobregad (ICAI)

  1. Diego Fernández Casado (NAV)
  2. Fernando Gómez González (ICAI)
  3. Leonardo Hernández Ferreiro (IND)
  4. Luis Ángel López de Diego (MON).
  5. José Andrés López de Fez (IND)
  6. Ángel Mena Nieto (IND)
  7. Isaac Moreno Peral (TEL)
  8. Juan Gerardo Muros Anguita (AER)
  9. Miguel Obradors Melcior (IND)
  10. Jesús Antonio Paradinas Rodríguez (AGR)
  11. Enrique Parra Baño (ICAI)
  12. Emilio Sánchez Escámez (IND)
  13. Luis Vellido Escudero (IND).

Coordinador de Comités Técnicos del IIE:

  1. Carlos Rodríguez Ugarte[1]

A lo largo de 2018 se han producido las siguientes variaciones de miembros del Comité:

Alta : D. Emilio Sánchez Escámez (IND)

  1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

El Comité cuenta con un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y tantos vocales como hayan sido propuestos para ello por las diferentes Asociaciones.

Además cuenta con el apoyo del Coordinador de los Comités Técnicos del IIE, que es, además, el encargado de distribuir el acta y el orden del día de las reuniones, así como de difundir las actividades del Comité.

Durante 2018, el Comité ha mantenido ocho reuniones (22-enero, 6-marzo, 24-mayo, 19-septiembre y 21-noviembre). A las mismas asisten presencialmente aquellos vocales que viven en la Comunidad de Madrid. Los que viven fuera de Madrid, lo hacen a través de video o audio-conferencia, para lo que el IIE habilita los medios necesarios.

El Comité divide sus actividades por año natural, de forma que al principio del mismo se fija el programa de actividades a desarrollar a lo largo del periodo, en cuyo diseño y realización participan todos los miembros del Comité interesados.

Las actividades que se realizan quedan recogidas en las páginas web del Comité en la web del IIE (https://www.iies.es/ingenieria-sociedad-informacion).

  1. ACTIVIDADES DEL COMITÉ EN 2018

Desde su creación hace más de ocho años, el Comité ha abordado unas 47 actuaciones, entre jornadas, cursos, encuestas y trabajos puntuales.

Durante 2018 se ha seguido la actividad de organización de jornadas, pero también se han mantenido dos líneas de trabajo que empezaron en 2016 dentro de un objetivo de transformación digital de las actividades del Comité acordado en la reunión que tuvo lugar el 29 de marzo de 2016; éstas son : la preparación de entradas de blog para la página WEB del IIES en el ámbito de los temas del Comité y la creación del grupo cerrado « Comité I+SI del IIE » en el sitio web de redes sociales Facebook donde los miembros del Comité junto con otros miembros invitados por ellos pueden debatir y presentar noticias del ámbito de la Ingeniería y Sociedad de la Información.

4.1. JORNADAS

Las Jornadas que ha organizado el Comité en 2018, al igual que en años anteriores, pretenden facilitar un mejor conocimiento al conjunto de la ingeniería de aspectos relacionados con la Sociedad de la Información que suponen claros avances tecnológicos que nos afectan a todos.

En todas ellas, tras la intervención de los ponentes, se contempla un debate entre ponentes y asistentes, y, finalmente, una copa de vino español, para que pueda continuarse la conversación de forma más distendida.

En el año 2018, se han celebrado cinco Jornadas presenciales en la sede del Instituto que han contado con una gran participación, tanto en asistentes en el salón de actos como a través de la difusión online de estos eventos que facilita el Instituto.

4.1.1. Salud y Autonomía personal en la Sociedad Digital

Esta jornada, que se realizó con la idea de comenzar un ciclo de jornadas dedicadas a la transformación digital de la sociedad, se celebró el 15 de enero de 2018 en el Instituto de la Ingeniería de España, en Madrid. Comenzó con un mensaje de bienvenida  y presentación de los cuatro ponentes por parte de D. Víctor M. Izquierdo Loyola, Presidente del Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información, del IIE, que asumió también el papel de moderador de la jornada.

El tema se trató en la jornada desde distintas perspectivas, con el elemento común a todas de ellas de la Transformación Digital. Los nuevos modelos de asistencia sanitaria y las soluciones que pueden aportar las TIC al ritmo acelerado de envejecimiento de las sociedades avanzadas, considerando en particular el caso español, y la contribución de la tecnología a la resolución de los problemas que afectan a las personas con discapacidad.

Dentro de las políticas definidas en las agendas digitales, tanto europea como española, juegan un papel especialmente relevante las que se refieren a la transformación de los servicios de salud y los servicios sociales con ayuda de las tecnologías digitales. En efecto, tecnologías tales como las comunicaciones móviles de cuarta y quinta generación, la inteligencia artificial o la supercomputación ofrecen nuevas oportunidades para transformar el modo en el que se reciben y prestan servicios de salud.

Además, los datos de salud y la analítica de datos pueden ayudar a acelerar la investigación científica, a hacer realidad la medicina personalizada, al diagnóstico temprano de enfermedades y a contar con tratamientos más eficaces.

Por otra parte, la sociedad española se enfrenta a un importante desafío debido a que su población envejece a un ritmo acelerado. Una de las prioridades es encontrar soluciones reales que permitan a las personas mayores, o con algún tipo de discapacidad, poder llevar una vida plena con salud e independencia, a la vez que se preservar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y asistenciales.

Para desarrollar el tema de a jornada se contó con un grupo de expertos de alto nivel que aportaron su visión desde sus diferentes perspectivas profesionales: la de la industria, la de las soluciones tecnológicas y la de la investigación.

De izquierda a derecha : Victor Izquierdo, Fernando Martín, Miguel Ángel Valero, Nair Alcocer y Miguel Ángel Montero

Los cuatro ponentes de la jornada que fueron interviniendo con el formato de coloquio según les fue dando paso el moderador, fueron: D. Fernando Martín Sánchez, Profesor de Investigación del Instituto de Salud Carlos III, D. Miguel Ángel Valero Duboy, Director del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT – IMSERSO), Dña. Nair Alcocer, Directora Comercial de BJ Adaptaciones y D. Miguel Ángel Montero Martínez, Director de Sanidad y Servicios Sociales de Informática El Corte Inglés.

El contenido íntegro de esta jornada puede verse desde el canal de videos del IIE en el siguiente enlace :

4.1.2. La transformación digital y la industria 4.0

Esta jornada, que se celebró el 26 de abril de 2018 en el salón de actos del Instituto de la Ingeniería de España, en Madrid, fue organizada de forma conjunta por el  Comité de Universidad, Formación y Empresa  y el Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información del IIE.

La jornada se inició con una bienvenida a los asistentes y presentación de la jornada por parte de D. Cristóbal Casado Salinas, Presidente del C. de Universidad, Formación y Empresa del IIE y de D. Víctor M. Izquierdo Loyola, Presidente del C. de Ingeniería y Sociedad de la Información, del IIE

Los ponentes de la jornada fueron cuatro: D. José Andrés López de Fez, Director de Operaciones, Calidad e IT de Santa Bárbara Sistemas, D. Vicente de los Rios Medina ,Asesor de comités de dirección y Director del Programa Ejecutivo en Transformación Digital de la Escuela de Organización Industrial, D. Eduardo Prieto Valdivieso, Team Leader de Industria 4.0 en EVERIS y experto en Transformación Digital) y D. Fabián Torres Suarez, Asesor en digitalización y securización de cadenas de distribución logística desde SICPA y profesor de MBAs (CEPADE, CESADI, C.U. Villanueva).

De izquierda a derecha : Eduardo Prieto, José Andrés López de Fez, Cristóbal Casado, Víctor Izquierdo, Vicente de los Ríos y Fabián Torres

Esta jornada estuvo dirigida especialmente a Ingenieros y otros profesionales interesados en los procesos de transformación digital de sus empresas. Los cuatro ponentes citados, procedentes de diferentes ámbitos (fabricación, consultoría, tecnologías de la información y comunicaciones) reflexionaron y expusieron su visión de la transformación necesaria desde el punto de vista cultural y estratégico, su ejecución y las perspectivas futuras de esta cuarta revolución industrial cada vez más cercana.

Las empresas deben acometer un proceso de transformación digital con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad actual, altamente tecnológica y cada vez más exigente.

En los últimos tiempos hemos visto como la digitalización se aplicaba al marketing y a las ventas, con los canales online y las redes sociales, pero esta trasformación ha llegado a las empresas de producción y es lo que llamamos “Industria 4.0”, digitalizando sus procesos productivos y de negocio para hacerlos más eficientes y seguros.

De esta forma, las industrias conseguirán hacer frente a retos como el diseño colaborativo, la flexibilidad y la eficiencia en la fabricación, la reducción de series y tiempos de producción, la creación de modelos logísticos inteligentes, la predicción de las necesidades del cliente, la hiperconectividad, la trazabilidad multidimensional, la especialización, la creación de ecosistemas industriales de valor, la sostenibilidad y la personalización del producto.

Para ello, las empresas han de ser proactivas, incorporando progresivamente el uso de tecnologías como el Cloud Computing, el Big data, la impresión 3D, la robótica colaborativa, la realidad aumentada, los sistemas ciberfísicos o el internet de las cosas.

Además y muy importante, deben acometer un cambio cultural en la organización, no sólo de aquellas personas que van a liderar esos procesos de trasformación, sino de todos los empleados que deberán adaptarse para trabajar en los nuevos entornos conectados de la industria 4.0.

El primer ponente fue José Andrés López de Fez con una ponencia denominada «El concepto Industria 4.0 como evolución natural del Lean Manufacturing: aplicación a series cortas de

alto valor añadido». El ponente se centró, dentro del concepto del Lean Management (evolución del Lean Manufacturing) consistente en gestionar todos los recursos y procesos enfocados al producto valor, en repasar de forma muy amena los diferentes aspectos que pueden añadir valor a un ciclo productivo utilizando las distintas tecnologías emergentes en la Industria 4.0.

A continuación, Vicente de los Ríos presentó la ponencia «La oportunidad digital en las empresas: una cuestión de actitud». Se empezó poniendo de manifiesto cómo se ha producido un fenómeno social en el cual las personas utilizan las tecnologías para intercambiarse lo que necesitan sin utilizar las entidades tradicionales como son las empresas. Las personas hemos ganado bastante aunque habrá que ver las repercusiones sobre el salario. Realmente lo que ha cambiado Internet ha sido el Smartphone; que ha integrado tecnologias 4G, blackboard, software para interactividad, etc. El concepto del tráfico, número de «likes», ha cambiado el objetivo del negocio para las empresas; los usuarios han pasado a tener casi tanto valor como los clientes.

Eduardo Prieto expuso su charla en tercer lugar bajo el título «Transformación digital: El hombre contra la máquina y como apadrinar un cambio de Era en las organizaciones» dando ideas muy originales sobre cómo evolucionar en las empresas para asumir los cambios en las organizaciones, el poder de los datos heredero del poder del conocimiento y tener un plan flexible proyectando el pasado, ver el presente y avanzar mejorando productos y servicios con un mejor diseño.

En último lugar, Fabián Torres, con su intervención bajo el título «Trazabilidad de productos y servicios en la Industria 4.0», quiso desmitificar en cierto modo los avances tecnológicos actuales bajo su experiencia que ha ido contemplando los distintos términos anteriores a la digitalización, empezando por la mecanización hasta la informatización. La diferencia real actualmente es que las tecnologías de la Industria 4.0 llegan al cliente final que hasta ahora no se había conseguido; esto abre las puertas a un marketing mucho más preciso y dirigir la producción a las personas.

El contenido íntegro de esta jornada puede verse desde el canal de videos del IIE en el siguiente enlace :

4.1.3. Cultura X.0. Tecnologías digitales y productos culturales

El 26 de septiembre de 2018 el Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información del Instituto de la Ingeniería de España organizó una jornada sobre Cultura X.0: Cómo contribuyen las Tecnologías Digitales a la creación, conservación y disfrute de los productos culturales.

La jornada tuvo el formato de mesa redonda donde los ponentes explicaban en qué consistía su trabajo e intercambiaban conocimientos y sus propias experiencias.

El moderador fue D. Víctor M. Izquierdo Loyola, Presidente del Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información, del IIE, y los ponentes fueron: D. Carlos Bayod, Director de proyectos de la Fundación Factum (Factum Arte), Dª. Lucía Casani Fraile, Directora de la Casa Encendida, D. Justino García del Vello, Asesor en el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional. y Dª. Bárbara Muñoz de Solano y Palacios, Directora del Departamento de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Víctor Izquierdo comenzó haciendo una breve introducción sobre lo que es el ciclo cultural y los diferentes actores que intervienen en este como creadores, productores, distribuidores, etc.

Así, la UNESCO distingue cinco fases en el ciclo cultural:

  1. La creación, que remite a la invención, exploración y concepción de los contenidos que constituyen la materia prima de las industrias culturales.
  2. La producción, que comprende la reunión de todos los elementos (suministros, equipamientos, profesionales) necesarios para la realización (materialización) de las expresiones culturales.
  3. La difusión, que hace llegar al público expresiones culturales, generalmente reproducidas industrialmente o de forma masiva.
  4. La promoción/exposición, que concierne las actividades dirigidas al público para facilitar la comprensión de una obra o los medios de marketing utilizados para aumentar la audiencia.
  5. El consumo/participación, que se refiere al acceso del público a productos culturales y a tomar parte en experiencias culturales, incluyendo las prácticas de aficionados.

Abrió la mesa redonda Carlos Bayod, quien nos explicó cómo se realizan actualmente las recreaciones, réplicas y reproducciones de obras clásicas y de patrimonio cultural. Para realizar estos facsímiles, utilizan una tecnología totalmente inofensiva y sin  contacto, a fin de no dañar las obras.

Mediante el empleo de escáneres son capaces de captar y reproducir de la forma más real, veraz y fiel a la original su composición y colores. No se trata de realizar réplicas, sino que se hace una captura e impresión digital perfecta. Esto permite no sólo ver una reproducción perfecta de la obra en sí, sino captar la sensación y el ambiente para el que está pensada dicha obra, entorno, luz, disposición dentro de la sala, etc, lo que favorece que, aunque no sea la original, la experiencia sea incluso más enriquecedora. Este factor contribuye a la “liberación” de espacios culturales que se vean amenazados por la masificación turística y/o el paso del tiempo mediante el empleo de escáneres e impresiones 3D de alta calidad y resolución para la reproducción de lugares emblemáticos en peligro, como es el Valle de los Reyes de Egipto, donde desde 2014 hay una réplica exacta de la tumba de “Tutankamón”

Otro de los proyectos mencionados por Carlos Bayod en su intervención fue el de la realización de un facsímil de las bodas de Caná de Paolo Veronese para el refectorio de San Giorgio Maggiore en Venecia

El objetivo principal de la Fundación Factum es asegurar que las generaciones futuras puedan recibir el legado del pasado en unas condiciones en las que se pueda estudiar en profundidad y comprometerse emocionalmente con él. Para ello Factum ha desarrollado nueva tecnología digital aplicada a la preservación del patrimonio cultural.

De izquierda a derecha : Lucía Casani, Carlos Bayod, Víctor Izquierdo, Justino García del Vello y Bárbara Muñoz de Solano

Prosiguió Lucía Casani presentando La Casa Encendida, centro cultural del siglo.XXI con apenas 16 años de vida, en el que lo digital prevalece sobre lo analógico. De manera creciente la tecnología digital va aumentando su importancia en los distintos ámbitos de la sociedad. La cultura rápidamente se ha visto afectada y modificada, dejando a un lado las plataformas analógicas para entrelazar el arte con la tecnología: la creación ya es digital.

La formación en La Casa Encendida es esencial y, mediante talleres, abarca temas demandados como desarrollo de producto, informática, creación 3D, diseño, como temas más conceptuales mediante la creación de arte a partir de los fallos o glitches de la tecnología. El streaming y las redes sociales han revolucionado la forma de comunicar y de expresarse mediante las artes, y la Casa Encendida ofrece ese punto de reunión para la fluidez e interconexión de ideas y personas para la creación transversal.

Justino García del Vello se refirió a la relación de Patrimonio Nacional con la música y la importancia de dicha relación, resaltando varios motivos, como el hecho de que hay una gran cantidad de obras musicales en sus archivos como son: “El Códice de las Huelgas”, “Las Cántigas de Santa María” o “El Cancionero de Palacio”. El segundo motivo tiene la finalidad de dar a conocer sus instrumentos, como el famoso “Cuarteto de Cuerda Stradivarius de Palacio” único en el mundo. El tercer motivo es dar a conocer los lugares donde se ha realizado esta música, palacios, salones, capillas, etc, para atraer a la gente a los reales sitios facilitando el disfrute y recreo.

En este aspecto emplean la tecnología de dos formas. La primera es para la elaboración y creación de nuevas obras artísticas, añadiendo un sinfín de nuevos matices y el registro inmediato, mediante un teclado, que permite la difusión, grabación y transcripción directa. La segunda, para recrear de la manera más fiel posible la música de generaciones y siglos pasados al igual que lo haría un pintor o un escultor, recreándolo a partir de las bases que tienen registradas. Y para ello nos explica cómo ha ido evolucionando la música a lo largo del tiempo.

La última intervención la protagonizó Bárbara Muñoz de Solano que nos habló sobre la documentación digital que se elabora en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Actualmente el almacenamiento de obras culturales ya se está guardando de forma digital. Pero la digitalización no sólo se debe basar, como hace años, en el escaneo de las obras, sino en incorporar información adicional para poder llegar a ese documento a través de los datos, que no se quede en una simple “imagen”, sino que contenga una serie de datos que nos permitan acceder a ese archivo de forma rápida y eficaz (metadatos). Tanto la forma de digitalizar como el producto digitalizado varían según el resultado que queramos obtener. Debe existir un equilibrio entre la calidad y la cantidad, lo que exige tomar decisiones acerca de cómo gestionar los recursos.

También se refirió a los problemas a los que se enfrenta una institución cultural a la hora de establecer prioridades en la digitalización.  Podemos comenzar por las obras más consultadas, por evitar que ciertas obras caigan en el olvido o se deterioren, digitalizar obras de dominio público, exentas de derechos de autor… En fin, no existe un criterio único a la hora de decidir sobre la digitalización de obras, pero sí existen muchos problemas a la hora de llevarlo a cabo, como los relacionados con la protección de los derechos de propiedad intelectual. No obstante, en su opinión, la necesidad de preservar la información para las generaciones futuras, de modo que puedan recrear la obra, es el aspecto clave. Hay que tener en cuenta que la preservación comienza a ser útil a partir de los 10 años, lo que nos lleva otra vez a la cuestión sobre qué es lo que de verdad debemos digitalizar.

El contenido íntegro de esta jornada puede verse desde el canal de videos del IIE en el siguiente enlace :

 

4.1.4. Inteligencia Artificial como palanca del desarrollo humano

El 25 de octubre de 2018 el Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información del Instituto de la Ingeniería de España organizó la jornada “Inteligencia artificial como palanca del desarrollo humano”. Esta jornada comenzó con una bienvenida a los asistentes por parte de D. Carlos del Álamo Jiménez, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España y a continuación una presentación de la jornada y de los ponentes por parte de D. Diego Fernández Casado, vocal del Comité Ingeniería y Sociedad de la Información del IIE, que también ejerció como moderador del coloquio al final de la misma.

La jornada tuvo formato de Mesa Redonda con los ponentes: D. Eudald Carbonell. Arqueólogo, paleontólogo y vicepresidente de la Fundación Atapuerca y D. Juan Antonio Zufiría Zataraín, Director General de IBM Europa, Doctor Ingeniero Aeronáutico, Académico de la Real Academia de Ingeniería, Miembro del Alto Consejo Consultivo del Instituto de Ingeniería de España. Ambos destacaron la importancia de las herramientas y su uso a lo largo de los siglos y cómo gracias a estas, hemos podido ir evolucionando a lo largo de los siglos y de como hemos pasado de utilizar una piedra a modo de martillo a llegar a crear IA (Inteligencia Artificial).

Actualmente nos encontramos en una revolución industrial de carácter digital, esta revolución va a cambiar totalmente la sociedad en la que vivimos, a nivel social, político y económico. En pocos años hemos experimentado un gran número de cambios y las previsiones apuntan a que cada vez van a ser más y mayores.

De izquierda a derecha : Carlos del Álamo, Eudald Carbonell, Juan Antonio Zufiría y Diego Fernández Casado

Comenzó la jornada el Sr. Carbonell, estableció que el hombre comenzó a utilizar y emplear herramientas mediante la repetición, la redundancia y la recurrencia, generando así las ideas y el desarrollo tecnológico.  La secuenciación y la técnica es lo que nos permite implementar y mejorar las herramientas para hacerlas más eficientes. Mediante la repetición de un gesto, nuestro cerebro lo registra y consigue automatizarlo, para entender y socializar este conocimiento. Gracias a las herramientas podemos diferencias 3 grandes periodos en la evolución humana:

  • Biofuncional: tienes una necesidad, creas un objeto en el mismo momento para saciar dicha necesidad, una vez acabado deshechas el objeto.
  • Biomorfotécnico: necesito una herramienta funcional que sea útil y duradera y se adapta a mis necesidades.
  • Biopotencial: las herramientas se crean a partir de las ideas, primero se piensan y luego se crean.

Surge así la IA, en el tercer periodo, el biopotencial, pero no podríamos haber llegado hasta aquí si hace entre 3 y 3,5 millones de años, los primeros humanos no hubieran empezado a emplear una simple pierda para poder cortar un trozo de carne, hasta crear satélites espaciales que nos permiten comunicarnos con la otra parte del mundo. Tal es la relevancia que les hemos otorgado a las herramientas y tal ha sido nuestra evolución gracias a las mismas que actualmente necesitamos las herramientas para vivir. Las herramientas también han ido evolucionando y han ido pasando de ser utensilios homogéneos, a ser variables, a tener diversivilidad y multiplicidad. Cada vez hay mayor número de herramientas para realizar una tarea específica y con mayor precisión.

Para acabar expuso la relación entre la evolución de las herramientas y la socialización poniendo como ejemplo primero el fuego. A partir del dominio del fuego, el cual se tardó 300.000 años en dominar, las tribus pudieron empezar a defenderse de depredadores y calentarse del frío, favoreció la comunicación y la aparición del lenguaje, de una necesidad se hizo una socialización que nos permitió evolucionar. Como ejemplo último utilizó el teléfono móvil, lo que hace 25 años era una herramienta de “emergencia”, en 20 años se ha socializado y hoy en día es un elemento imprescindible para nuestro día a día.

Prosiguió la jornada el Sr. Zufiría Zataraín, hablando de la IA y en qué punto nos encontramos actualmente y sus aplicaciones presentes y futuras. Para ello comenzó hablando de la evolución del hombre en términos económicos, en el que hasta la revolución industrial del S.XIX, la evolución era prácticamente nula, es en esta revolución donde se produce el gran salto. La base de la revolución es la revolución energética, ya no trabajas para tus músculos, sino para tus neuronas. “No empleas tu tiempo y esfuerzo en mover una polea, creas una herramienta que mueva la polea por ti”, esto aumenta la productividad del individuo. Mediante la socialización de la era de internet “todos nos hemos puesto en el mismo fuego a nivel mundial”, y como ya sabemos, la socialización de herramientas es lo que impulsa la evolución. Actualmente nos encontramos en la era de la Inteligencia Artificial gracias a dos elementos fundamentales, el Big Data y el progreso de la tecnología.

Hemos pasado varias etapas de cambio, primero el fuego, luego la escritura, luego la industria, por último, la de internet y en la que nos encontramos ahora, la era de la información y la interconexión. Estamos viviendo en un tiempo de cambio exponencial, las revoluciones son cada vez más rápidas y más grandes, lo que producen grandes cambios a un ritmo vertiginoso, tanto a nivel social, como económico y tecnológico. Generamos más información de la que somos capaces de asumir, pero gracias a la IA, somos capaces de organizar y estructurar dicha información para conseguir la información que nos resulta necesaria y de interés. Se ha dado el salto de hacer que las máquinas sean meras “archivadoras de información” a ser máquinas capaces de gestionar y aprender de la información que recibe. “El futuro ya está aquí, pero no suficientemente generalizado”.  Sin embargo, en el sector automovilístico, en la banca, la ingeniería, en la moda, en empresas de medios jurídicos y financieros, etc, la Inteligencia Artificial ya está instaurada, consiguiendo mejores resultados que sus homólogos humanos.

Esto no significa que la máquina vaya a sustituir al hombre, sino que va a complementarlo y a ayudarlo, para conseguir mejores y más rápidos resultados. Unos puestos de trabajo se verán sustituidos por las máquinas, pero aparecerán otros nuevos trabajos que se realizarán por los hombres, como en todas las revoluciones. Nos encontramos en un tiempo en le que existe más talento que nunca, por lo que la evolución será todavía más rápida.

El contenido íntegro de esta jornada puede verse desde el canal de videos del IIE en el siguiente enlace :

4.1.5. Datos, Inteligencia artificial y Complejidad

El 5 de noviembre de 2018, el Comité de Tecnologías de la Defensa y el Comité de Sociedad de la Información del Instituto de la Ingeniería de España organizaron conjuntamente la jornada “Datos, Inteligencia Artificial y complejidad. Una visión de la sociedad del futuro”. La jornada fue iniciada con una bienvenida y presentación por parte de D. Carlos del Álamo Jiménez, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España. D. Víctor Izquierdo Loyola, Presidente del Comité de Sociedad de la Información del IIE, realizó la presentación de los ponentes y D. Enrique Rodríguez Fagúndez, Presidente del Comité de Tecnologías para la Defensa del IIE, moderó el coloquio final de la jornada.

Para la ocasión se contó con tres ponentes de lujo, D. José Balsa Barreiro, D. Alfredo Morales Guzmán y D. Eduardo Castelló Ferrer, todos ellos miembros de MIT Media Lab, perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU). La jornada trató sobre la importancia de los datos en la actualidad, en el desarrollo económico, social y en el gran desafío que supone el análisis de datos mediante la Inteligencia Artificial (IA) para obtener información relevante de cara a la correcta evolución y desarrollo en el presente y futuro inmediato de la convivencia de los hombres con las máquinas en cualquier tipo de entorno (ya sea social, político, cultural, etc.). En una sociedad tan cambiante en la que vivimos rodeados de datos, en el que el Big Data rige nuestras vidas, la IA es necesaria para poder organizar, estructurar y obtener información útil, además de para extraer conocimiento a partir de dicha información. La aparición de robots es necesaria para la evolución humana, y con ellos, un cambio de paradigma que obligará a importantes cambios por parte de los diferentes actores sociales (gobiernos, legisladores, sector privado, etc.).

Comenzó la jornada D. José Balsa Barreiro, quien nos mostró el MIT Media Lab, qué función desempeñan, cuál es el equipo de trabajo y a qué se dedican. Resaltó la multi- (y anti-) disciplinariedad del Media Lab, donde cada equipo suele englobar investigadores con perfiles muy diversos. Esto incrementa la creatividad, la originalidad y los múltiples enfoques que se pueden aplicar a una investigación, permitiendo abordar diferentes temas con nuevas y múltiples respuestas, frente a una visión única. Los ponentes pertenecen al grupo “Human Dynamics”, uno de los principales grupos de investigación del MIT Media Lab, el cual se centra principalmente en las posibilidades del Big Data para predecir el comportamiento humano. José Balsa habló sobre la generación de datos a gran escala y de forma constante, y del flujo de trabajo que permite pasar de datos a conocimiento. La aparición y rápida popularización de las nuevas tecnologías (tales como smartphones, smarTVs, redes sociales, etc.) ha generado un crecimiento exponencial de los datos, en su mayor parte información de tipo desestructurada. En los últimos diez años se ha generado más información que en toda la historia de la humanidad, y actualmente los datos se han convertido en un importante activo, ya que aportan información real sobre la vida de la gente y el hecho de que se compartan los hacen ser todavía más valiosos. De hecho, los datos se han convertido en el mayor activo de las nuevas grandes empresas tech (como Google, Facebook, Amazon o Apple).

De izquierda a derecha : Eduardo Castelló, Alfredo Morales, José Balsa, Carlos del Álamo, Enrique Rodríguez Fagúndez y Victor Izquierdo

Continuando la presentación prosiguió D. Alfredo Morales Guzmán, sobre cómo observamos los sistemas sociales a través de los datos. Para ello se realizan estadísticas a partir de datos conseguidos tanto a través de encuestas, como de interacciones sociales voluntarias creadas por el propio usuario. Por poner un ejemplo, cuando alguien sube una foto de un plato de comida a Instagram, emplea hashtagssobre lo que come, da su opinión (generalmente positiva) y la localización del restaurante, lo cual nos dice qué come, si le gusta, en qué lugar y a qué hora. Atendiendo a ello y al número de interacciones del post, podremos saber qué tipo de lugares le gustan al usuario, qué tipo de comida, a qué hora come, qué tipo de locales visita y, por ende, más o menos en qué clase social se mueve (no es lo mismo un restaurante de menú de 10€ que un restaurante de 50€ por persona). Y todo ello lo habrá facilitado el usuario por propia voluntad. Como ya sabemos, generamos más datos de los que podemos procesar con los métodos tradicionales. Por ello, el Machine Learning (ML) se hace necesario en el mundo actual. ML es un método por el cual las máquinas aprenden mediante el empleo y uso de los datos, lo que les permite agrupar la información en diferentes grupos mediante algoritmos, y poder comprobar y analizar los comportamientos de los generadores de dichos datos. La suma de los datos, con la Inteligencia Artificial y las teorías de los sistemas complejos, son las herramientas que nos permiten trabajar, no con una visión de futuro, sino de presente.

Actualmente estamos hiper-conectados tanto on- como off-line como físicamente. Dentro de todas las redes sociales la que mejor representa esta interconectividad es Twitter, ya que es donde más intercambio y opiniones se producen. Así pues, es donde mejor se representa la fragmentación social. Esto es posible gracias a la geolocalización urbana y a la movilidad de la red, donde podemos distinguir los distintos grupos de personas en una misma ciudad. Esta fragmentación social genera un fenómeno de segregación urbana donde la gente que piensa, habla y tiene los mismos gustos e ideas suelen también moverse dentro de los mismos entornos o muy similares. Los usuarios no solo quieren vivir cerca de “los suyos” sino que se aíslan de aquello que no les gusta. Este aspecto es claramente apreciable en la clase social, ya que la gente de diferentes zonas no solo se comunica de diferente forma, también hablan sobre diferentes temas, lo que deja muy claro la existencia de una polarización social, tanto a nivel real, como en la red. Mientras que los usuarios de clase social más alta y con más dinero hablan de temas como la comida, el relax o los viajes, la gente de estratos sociales más bajos y de origen más humilde, suele hablar de temas políticos, religiosos o de programas de TV.

Para finalizar con la jornada D. Eduardo Castelló Ferrer, trasladó el tema del Big Data y el análisis de datos al mundo de los robots y la IA. El futuro inmediato es la adaptación, combinación y normalización del hombre y la máquina, los robots no van a sustituir a los humanos ni ahora ni nunca, sino que los van a complementar y extender. Para esta “convivencia” necesitamos “confianza”, ya que no podemos permitir que el aprendizaje de las máquinas nos supere en entendimiento. Actualmente dicha “confianza” está digitalizada y centralizada en instituciones como bancos, gobiernos, organismos supra nacionales, etc. Esta centralización no es tolerante a fallos y ya ha sido expuesta a los hackers y otros agentes malintencionados. Así, el paso lógico será el de dirigirse a un mundo basado en la tecnología de bloques de información (blockchain). En ella, la información es almacenada en bloques que se cierran una vez llenados y posteriormente encriptados para evitar que nadie ajeno pueda acceder a dichos datos. Esto podría ser una posible solución para conseguir un equilibrio entre la seguridad de los datos y la utilidad de los mismos. Los robots — cada vez más integrados en nuestra sociedad– serán los encargados de obtener y manejar muchos de nuestros datos, pero el señor Castelló nos plantea, ¿qué pasa si hackean a los robots, estos serán malos? Ya que pronto todo tendrá una IA en el interior que pasa si piratean el ordenador, el smartphone, o el coche autónomo, pues se colapsaría todo el sistema que lleva dicho aparato ya que los robots “hablan” entre ellos.

Nos explicó que la solución para eso podría ser un sistema basado en blockchain donde si un robot es comprometido o empieza a enviar información errónea, los demás robots pueden detectar este comportamiento anómalo e ignorar los datos provenientes de dicho robot, así conseguimos un resultado claro y eficiente.

El objetivo es maximizar la utilidad de los datos sin alterarlos ya que estos, son el nuevo modelo de negocio de las grandes empresas. El acceso a la información, la interactividad y la interconexión es lo más importante, en la proyección del mundo en el que vivimos.

Por ello es completamente necesario explorar la sinergia entre: Sociedad, Confianza Digital e Inteligencia Artificial.

El contenido íntegro de esta jornada puede verse desde el canal de videos del IIE en el siguiente enlace :

4.2. ENTRADAS DE BLOG EN LA WEB DE LA PÁGINA WEB DEL IIE

En el año 2018, continuando la labor comenzada el año 2016, se han publicado, por parte de los miembros del Comité, entradas de blog en la página WEB que pueden ser consultadas, dentro del apartado Noticias del Comité, en el siguiente enlace :

https://www.iies.es/ingenieria-sociedad-informacion

También se añaden a esta sección los documentos generados por el Comité así como las Crónicas, preparadas por el Dpto. de Comunicación del IIE, de las Jornadas realizadas por el Comité.

Se han publicado en 2018 las siguientes entradas de blog :

4.3. GRUPO CERRADO DEL COMITÉ EN LA RED SOCIAL FACEBOOK

Durante el año 2018 se ha continuado con la actividad, ya iniciada en 2016, del grupo cerrado « Comité I+SI del IIE » en el sitio web de redes sociales Facebook donde los miembros del Comité junto con otros miembros invitados por ellos pueden debatir y presentar noticias del ámbito de la Ingeniería y Sociedad de la Información.

Dentro de este grupo, que es administrado por el vocal del Comité D. Juan Gerardo Muros, hay ya un grupo de miembros representativo del Comité (incluyendo al Presidente y Vicepresidente) y ha existido durante 2018 una participación activa con ideas, información de eventos cercanos o ya celebrados, artículos publicados, tecnologías emergentes y noticias  relacionadas con el cometido del propio Comité que pueden fructificar como entradas de blog o incluso jornadas futuras.

La experiencia con este grupo en Facebook desde 2016 se ha considerado muy interesante y, con vistas al futuro, se pretende ir consolidando con nuevos miembros participantes.

Se puede acceder a dicho grupo, y solicitar la participación, desde el siguiente enlace :

https://www.facebook.com/groups/SdIdeIIE

4.4. INFORME SOBRE TRANSICION ENERGETICA DEL IIE

El Comité de Energía del IIE ha coordinado en 2018 la elaboración de un informe del IIE sobre Transición Energética, con la colaboración de todos los Comités del Instituto. En la reunión del Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información celebrada el 24 de mayo de 2018 se acordó colaborar en esta iniciativa, aportando el punto de vista del Comité.

El vicepresidente del Comité, a tal efecto, realizó una recopilación de las interesantes aportaciones de diversos miembros del Comité y finalmente se hizo llegar al Comité de Energía del IIE.

4.5. RESUMEN

La actividad desarrollada por el Comité “Ingeniería y de Sociedad de la Información” del Instituto de la Ingeniería de España en 2018 puede resumirse en términos cuantitativos en los siguientes datos:

18 miembros

5 reuniones del Comité

8 ramas de la ingeniería implicadas

5 Jornadas

11 ponentes invitados

5 entradas de blog

Más de 800 asistentes a las jornadas, bien de manera presencial o siguiendo la transmisión en streaming.

[1] Durante el año 2018, D. Carlos Rodríguez Ugarte ha sido nombrado Director General del IIES. Las competencias de Coordinación de Comités Técnicos reacaen sobre el puesto de Subdirector del IIE que, al cierre de la edición de esta Memoria de Actividades, permanece vacante.

[2] Redactado por Alejandro Carazo, Ingeniero de Montes, Vicepresidente del Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información del IIE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.